Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

La subida del IPC y la vuelta a la moderación de los salarios obliga a hablar de nueva congelación

Acción Sindical, Destacado

  • A pesar de que algunos grupos de artículos corrigen la inflación, productos básicos como vivienda y transporte llevan casi todo el año subiendo muy por encima de los sueldos

 

Madrid, 12 de abril de 2019.- El IPC remonta dos décimas en marzo hasta el 1,3% de inflación, mientras que la estadística de subida salarial por convenio, conocida ayer, vuelve a ralentizarse levemente, del 2,23% del anterior trimestre a un 2,2%.

 

“Son cifras de subida salarial que serían asumibles si se partiese de una situación de estabilidad en los ingresos, donde una subida media del 0,9% por encima del IPC sí se consideraría ganancia de poder adquisitivo. Pero cuando llevamos una década perdiendo más del 10% de dicho poder adquisitivo y el PIB sí sube a razón de 2 y 3%, un 0,9% es una insignificancia”, analiza Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

 

Además, el IPC, como todas las estadísticas, “tiene sus luces y sus sombras. Dentro de ese 1,3% hay productos necesarios y productos más prescindibles, artículos de uso diario y otros que adquirimos semanalmente o incluso una vez al mes. Por eso hay que analizar más allá de la media. Si bien la alimentación sigue una línea muy similar al IPC, los otros dos grupos más básicos, como son la vivienda y el transporte, se disparan”, alerta Estévez, quien desgrana: “de los últimos doce meses, el precio del transporte ha estado durante seis consecutivos subiendo por encima del 5%, más del doble de la subida salarial, y otros dos meses más ha estado por encima de esta subida. Y en el caso de la vivienda, que comprende alquiler, electricidad, gas y agua, su aumento ha estado nueve meses por encima de la subida de los salarios, con un pico incluso del 5,3%”.

 

Por todo ello, “si con la subida salarial hay que afrontar diariamente la compra de artículos con subidas mucho mayores que los sueldos, y los precios más asequibles corresponden a servicios puntuales, aunque el IPC sea más moderado que los sueldos, el poder de compra de la ciudadanía sigue bajando”, concluye la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales.

Le puede interesar…