Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

La Plataforma Sindical Plural desconfía del anteproyecto de Ley de Participación Institucional

Acción Sindical
  • Los sindicatos que conforman la plataforma ven en el proyecto una intención de blindar la representación única y restrictiva que ya ostentan UGT y CCOO en el Diálogo Social
  • En una década, el resto de sindicatos han saltado del 23 % de la representación sindical al 33 %
Madrid, 3 de junio de 2022.- La Plataforma Sindical Plural, compuesta por 7 sindicatos que suman casi el 10 % de la representación sindical, tanto en el sector público como en el privado, desconfían del anteproyecto de Ley de Participación Institucional, que acaba de salir a consulta pública hasta el 11 de junio.

 

Desde su creación, en julio de 2019, la PSP ha apostado por una regeneración del marco sindical y una democratización de la representación de las personas trabajadoras. Para ello, considera que la Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS), promulgada hace casi 40 años “no responde a las necesidades de representación de una sociedad plural como la actual, muy diferente a la recién salida de una dictadura”.

 

Este anteproyecto de ley, lejos de democratizar la participación sindical, busca blindar la presencia de solo dos sindicatos en todos los foros de participación social; también en aquellos órganos consultivos, generales o sectoriales, no condicionados hasta ahora por la LOLS, donde otros sindicatos sí podían tener cabida, aunque, en muchos casos, tras una larga batalla judicial.

 

La Plataforma lamenta que, cuando por fin se abre el debate de la participación sindical, no es para avanzar, sino para restringir aún más la presencia de otros sindicatos que los trabajadores eligen libremente en las elecciones. “Es una gran oportunidad que se modifique la normativa de representación institucional. Pero nos preocupa que sea en el sentido contrario al que va la sociedad. En lugar de una mayor democratización, se cerrarán las pocas ventanas de participación para todos los sindicatos que no sean CCOO y UGT. Y, además, con una urgencia incomprensible por desarrollar un artículo de la Constitución, el 129, en lugar de empezar por actualizar la LOLS”, apuntan los miembros de la PSP, que aglutina a buena parte de los sindicatos más importantes del país: USO, Fetico, SATSE, ANPE, CCP, CSL y Geshta.

 

La representación sindical, cada vez más atomizada

Según los datos oficiales de representatividad sindical, certificados y emitidos por el Ministerio de Trabajo, hace una década el resto de sindicatos suponían el 23,17 % de la representación total de las personas trabajadoras. A cierre de 2021, sin embargo, este porcentaje había crecido hasta el 33 %.

 

“Uno de cada tres trabajadores que vota en sus elecciones sindicales elige a un sindicato distinto a los institucionales, existiendo un enorme crecimiento sindical de sindicatos como los participantes en la PSP. Cerrar las instituciones a USO, Fetico, SATSE, ANPE, CCP, CSL, Geshta o cualquier otro sindicato del país sería negar los millones de votos de personas trabajadoras que quieren un diálogo social diferente y diverso, y supondría cercenar la libertad democrática de un tercio de los electores sindicales de este país. Es algo impensable en política, donde con menos de un 1 % de los votos puedes conseguir un escaño en el Congreso de los Diputados”.

Le puede interesar…