Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

GUÍA DE AYUDA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO LABORAL DURANTE EL EMBARAZO

Igualdad, Salud Laboral
Contenido:
PRÓLOGOS
Directora General Instituto Nacional Seguridad Social (INSS)
Presidente Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)
Presidente Asociación Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social (AMAT)
RELACIÓN DE AUTORES Y COLABORADORES
1. INTRODUCCIÓN
2. CONSIDERACIONES PREVIAS
2.1 CONSIDERACIONES CLÍNICAS PREVIAS
2.1.1 Terminología
2.1.2 Terminología obstétrica
2.1.2.1 Definiciones básicas
2.1.2.2 Definiciones en mortalidad perinatal
2.1.3 Riesgo perinatal
3. CONSECUENCIAS DE LOS FACTORES DE RIESGO
3.1 ANOMALIAS ESTRUCTURALES O FUNCIONALES
3.2 MUERTE DEL ORGANISMO EN DESARROLLO
3.3 ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO
4. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
5. RIESGOS CLÍNICOS EN EL EMBARAZO
5.1 FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS
5.2 ANTECEDENTES REPRODUCTIVOS
5.3 ANTECEDENTES MÉDICOS
5.3.1 Hipertensión arterial
5.3.2 Enfermedad cardíaca
5.3.3 Diabetes durante la gestación
5.3.4 Patologías respiratorias
5.3.5 Patologías hematológicas
5.3.6 Cambios musculo-esqueléticos
5.4 EMBARAZO ACTUAL
5.4.1 Embarazo ectópico
5.4.2 Amenaza de aborto
5.4.3 Formas clínicas
5.4.4 Embarazo múltiple
5.4.5 Hiperémesis gravídica
5.4.6 Estados hipertensivos del embarazo: preeclampsia y eclampsia
5.4.7 Placenta previa y acretismo placentario
5.4.8 Crecimiento intrauterino retardado (CIUR)
5.4.9 Complicaciones tromboembólicas de la gestación
RESUMEN
56
6. RIESGOS LABORALES PARA EL EMBARAZO
6.1 RIESGOS POR EXPOSICIÓN A AGENTES FÍSICOS
6.1.1 Radiaciones ionizantes
6.1.1.1 Introducción
6.1.1.2 Agentes
6.1.1.3 Valoración del riesgo y procedimiento
6.1.2 Radiaciones no ionizantes
6.1.2.1 Introducción
6.1.2.2 Agentes
6.1.2.3 Valoración del riesgo y procedimiento
6.1.3 Vibraciones
6.1.3.1 Introducción
6.1.3.2 Agentes
6.1.3.3 Valoración del riesgo y procedimiento
6.1.4 Temperaturas extremas
6.1.4.1 Introducción
6.1.4.2 Agentes
6.1.4.3 Valoración del riesgo y procedimiento
6.1.5 Ruido
6.1.5.1 Introducción
6.1.5.2 Agentes
6.1.5.3 Valoración del riesgo y procedimiento
6.2 RIESGOS ERGONÓMICOS
6.2.1 Manipulación manual de cargas
6.2.1.1 Introducción
6.2.1.2 Agentes
6.2.1.3 Valoración del riesgo y procedimiento
6.2.2 Flexión del tronco: inclinaciones por debajo de la rodilla
6.2.2.1 Introducción
6.2.2.2 Agentes
6.2.2.3 Valoración del riesgo y procedimiento
6.2.3 Trepar escaleras
6.2.3.1 Introducción
6.2.3.2 Agentes
6.2.3.3 Valoración del riesgo y procedimiento
6.2.4 Bipedestación
6.2.4.1 Introducción
6.2.4.2 Agentes
6.2.4.3 Valoración del riesgo y procedimiento
6.2.5 Sedestación
6.2.5.1 Introducción
6.2.5.2 Agentes
6.2.5.3 Valoración del riesgo y procedimiento
6.2.6 La actividad deportiva en mujeres embarazadas
6.2.6.1 Introducción
6.2.6.2 Agentes
6.2.6.3 Valoración del riesgo y procedimiento
6.3 RIESGOS QUÍMICOS
6.3.1 Introducción
6.3.2 Criterios de valoración
6.3.3 Agentes químicos concretos
6.3.4 Agentes anestésicos inhalatorios
6.3.4.1 Introducción
6.3.4.2 Efectos sobre la salud
6.3.4.3 Personal expuesto
6.3.4.4 Exposiciones laborales
6.3.4.5 Valoración del riesgo y procedimiento
6.3.5 Carburantes y exposición laboral en situación de embarazo
6.4 RIESGOS BIOLÓGICOS
6.4.1 Introducción
6.4.2 Agentes
6.4.2.1 Rubeola (Virus / Grupo 2)
6.4.2.2 Sarampión (Virus / Grupo 2)
6.4.2.3 Parotiditis (Virus / Grupo 2)
6.4.2.4 Varicela zóster (Virus / Grupo 2)
6.4.2.5 Parvovirus-B19 (Virus / Grupo 2)
6.4.2.6 Coxsackie A16 (Virus / Grupo 2)
6.4.2.7 Citomegalovirus
6.4.2.8 Virus de transmisión parenteral (VHB, VHC y VIH)
6.4.2.9 Bacterias de transmisión oral (Listeria monocytogenes,
Campylobacter fetus y Salmonella Typhi)
6.4.2.10 Brucella (Bacteria / Grupo 3)
6.4.2.11 Toxoplasma (Protozoo / Grupo 2)
6.4.2.12 Fiebre Q (Bacteria/grupo 3)
6.4.2.13 Micobacterias tuberculosas (TBC) (Bacteria / Grupo 3)
6.5 RIESGOS PSICOSOCIALES
6.5.1 Introducción
6.5.2 Agentes
6.5.2.1 Estrés
6.5.2.2 Ordenación del tiempo de trabajo
6.5.2.3 Trabajo en aislamiento
6.5.2.4 Agresiones abdominales
Bibliografía
Índice de tablas
Listado de abreviaturas y acrónimos

Le puede interesar…