Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Estudio realizado por el gabinete de estudios de USO sobre el estado de la Región.

Actualidad, Destacado

USO Región de Murcia da a conocer su estudio sobre el estado económico y del empleo de la Región. Se han hecho eco tanto en periódicos como La verdad y La Oponión, como en los informativos territoriales de TVE.

USO denuncia que los murcianos han perdido 60 euros mensuales de poder adquisitivo durante la crisis.
 Una de cada cuatro mujeres tiene un contrato parcial y 6 de cada 10 parados son mujeres.
 Un 58% de los desempleados no han finalizado la Secundaria y necesitan cualificación para reengancharse al mercado laboral.
 7 de cada 10 pensiones en la Región están por debajo del SMI.
Murcia, 13 de febrero de 2019.- La Región de Murcia no se ha recuperado ni en cuanto a paro ni en cuanto a salarios desde el inicio de la crisis. En cuanto a la tasa de paro, la Región “tiene más de medio punto más que en 2008, y sigue estando por encima del paro nacional en punto y medio. Además, casi la mitad llevan más de un año en paro y uno de cada tres ya no recibe prestación contributiva por haber superado los dos años en paro”, analiza José Sáez, secretario general de USO
-Región de Murcia, según los datos extraídos de la “Radiografía socioeconómica y laboral de la Región de Murcia”, elaborada por el Gabinete de Estudios de USO. En cuanto a salarios, no solo sigue por debajo de la media nacional en más de 220 euros mensuales y han bajado en 2018 con respecto a 2017 salvo en Industria, sino que, si al sueldo medio murciano de 2008, que estaba
en 1.490,18 euros mensuales, le sumamos el IPC acumulado de estos diez años, que sería del 12,7%, debería estar en 1.679,43 euros mensuales para no haber perdido poder adquisitivo, mientras que está en 1.619, 72 euros. “Los murcianos hemos perdido una media de 60 euros mensuales de poder adquisitivo, y a pesar de eso seguimos todas las trabas del mundo en las mesas de negociación colectiva para recuperar los salarios mediante cláusulas de revisión que permitan recuperar lo recortado, ahora que dicen que la economía ha mejorado”, denuncia José Sáez
.La Región de Murcia tiene hoy una brecha de género mayor que hace diez años, al inicio de la crisis. En 2008, las mujeres suponían el 39,25% de los parados, y al finalizar 2018 ya constituyen un 57,78% del total de parados. “No es que en 2008 las mujeres estuvieran cerca del pleno empleo. Con la crisis, muchas de las mujeres inactivas se vieron en la necesidad de acceder al mercado laboral para compensar los ingresos familiares, lo hicieron con trabajos precarios, como indica su peso en el sector Servicios, y ahora han sido las primeras en ser expulsadas de nuevo del mercado laboral con la supuesta recuperación. Hoy sí hay menos parados hombres, pero las más de 20.000 paradas más que en 2008 suben la tasa general. El paro femenino tocó fondo en 2017 y está volviendo a crecer”, analiza Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO. Relacionado con la brecha de género, “en la Región de Murcia sufrimos una
altísima temporalidad y parcialidad. En el caso de la temporalidad, afecta a ambos sexos, la contratación indefinida aquí es más de un 5% menor que la media nacional. En lo que se nota una discriminación absoluta es en la jornada parcial, ya que una de cuatro mujeres la tiene, casi siempre de forma forzosa, mientras que entre los hombres hay un 93% de jornadas completas”, profundiza José Sáez en los datos, quien, además, alerta de “la necesidad de promover la formación:
el 58% de los parados no han finalizado la Secundaria, hace falta más cualificación para reengancharse al mercado laboral mediante formación para el empleo gestionada directamente por las administraciones”. Siete de cada diez pensionistas están por debajo del SMI En cuanto a las pensiones, “la correlación con unos salarios más bajos durante toda la vida laboral es lógica: la pensión media Murcia es un 12% inferior a la media nacional y se sitúa en 864,78 euros; es decir, más de 35 años por debajo del nuevo Salario Mínimo Interprofesional. Si el SMI es lo que se considera el umbral para vivir dignamente, la pensión media de la Región de Murcia no lo es”, arremete la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO. “El problema no
es solo que la media esté bajo el SMI, sino a cuántas personas afecta, y se trata del 70% del total de los pensionistas murcianos, 7 de cada 10. Uno de cada cuatro murcianos pensionado cobra entre 600 y 700 euros, por debajo incluso del anterior Salario Mínimo, con marcados picos de mujeres en los tramos más bajos de las pensiones . Y nos están escatimando la revalorización
según el IPC. Desde USO consideramos que la única forma de mantener unas pensiones dignas es blindándolas en la Constitución”, ahonda Laura Estévez.
Descarga el estudio completo en este enlace:

 

Publicado en la opinión de Murcia y publicado la Verdad de Murcia:

Le puede interesar…