Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El paro no toca techo y los ERTE siguen sin acompañar a medidas reales de empleo

Actualidad, Destacado
  • Enero se pone a niveles de 2010 en parados, con una subida del 21,84% de paro registrado con respecto a 2020
  • 76.216 personas más están en las listas del SEPE, pero la Seguridad Social pierde mucho más: 218.953 cotizantes

 

Madrid, 2 de febrero de 2021.- 3.964.353 personas en paro, 76.216 de ellas nuevas con respecto a diciembre, es el saldo de un mes de enero que sigue destruyendo empleo y que también se ha llevado por delante 218.953 cotizantes a la Seguridad Social.

 

Hoy hay casi un 22% más de parados que hace un año, 710.500 personas sin trabajo que, además, comienzan a agotar sus prestaciones. Prácticamente todas las regiones registran subida.

 

“Los ERTE excepcionales llegaron en un momento crítico como tabla de salvación para millones de trabajadores y empresas, pero después se han convertido en la medida por sí misma. La protección social es un acompañamiento, pero un año después siguen sin acompañar nada. Ola tras ola de contagios y restricciones vemos únicamente el patrón de poner una red, no de construir. Y, además, la red se ha ido empequeñeciendo para sostener solo a una parte de los afectados”, denuncia Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

 

España tiene casi tantos parados como en 2010, cuando comenzaba a destruir empleo “como la hormigonera de la construcción que languidecía. No es difícil pensar que de una crisis tan profunda, a la que aún no se ha reaccionado, pueden seguirle años iguales o peores que los que siguieron a 2010. Todos los eneros, hasta 2017, estuvieron por encima de los 4 millones de parados, rozando incluso los 5 en el desastroso 2013”, continúa Estévez.

 

USO advierte además de que “por desgracia, tampoco están todos los que son. Hay un paro latente que ayer mismo evidenciábamos con los datos de Contabilidad Nacional: un dato son las personas que figuran registradas en el desempleo y otro muy distinto, las que no han trabajado de forma efectiva. Esas, las horas de trabajo que no se han efectuado, sobrepasan el millón de empleos a tiempo completo, una diferencia sustancial con los 710.500 nuevos parados de la pandemia que, además, tampoco estaban todos a tiempo completo”.

 

Por eso, desde el sindicato USO se pide “políticas de empleo. Hemos escuchado estas palabras miles de veces en estos meses, pero la realidad es que solo se han hecho políticas sociales. Muy necesarias, por supuesto, pero que ponen parches, no soluciones. Con millones de personas en sus casas y la implantación de facto de las nuevas tecnologías en hogares que nunca lo habrían pensado, han sido meses perdidos en cuanto a recualificación con formación para el empleo que llegase, exclusivamente, de la mano de los Servicios Públicos de Empleo, reforzándolos, por supuesto”, apunta Laura Estévez.

 

Le puede interesar…