Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Desde hoy, 1 de octubre, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social comienza a aplicar las nuevas sanciones a empresas por incumplimientos laborales. Os detallamos cuáles son

Sin categoría

La Ley 10/2021, de Trabajo a Distancia, aprobada el 9 de julio, modificó el articulo 40 de la LISOS, que regula las cuantías de las sanciones a empresas. La modificación de las cuantías de las sanciones que entran en vigor hoy, 1 de octubre, supone un incremento de las multas impuestas a las empresas por incumplimientos laborales en una media del 20%.

A pesar de que esta modificación de las sanciones a empresas se incluye en el articulado de la Ley de Teletrabajo, las sanciones se aplican tanto a los trabajadores que realizan su trabajo a distancia, como, con carácter general, al resto de los trabajadores.

Entre las sanciones que entran en vigor hoy en el ámbito de teletrabajo destacamos la infracción leve de no informar a los trabajadores a distancia sobre las vacantes existentes en la empresa, sancionable con un multa de 70 a 750 euros. No formalizar el acuerdo de trabajo a distancia será sancionado como infracción grave, con multa de 751 a 7.500 euros.

Multas leves, graves o muy graves

Las sanciones a empresas por incumplimientos en el ámbito de relaciones laborales son las siguientes:

  • LEVES: de 70 a 750 euros por incumplimientos que afecten a obligaciones meramente formales o documentales. Por ejemplo, no exponer en lugar visible del centro de trabajo el calendario laboral; incumplir la entrega puntual al trabajador del recibo de salarios o no utilizar el modelo oficial o pactado del mismo; no informar por escrito al trabajador sobre los elementos esenciales del contrato y las condiciones de la prestación laboral; no informar a los trabajadores a tiempo parcial, con contratos de duración determinada o temporales, sobre las vacantes existentes en la empresa.
  • GRAVES: de 751 y 7500 euros. Se sancionan con estas cuantías, por ejemplo, no formalizar por escrito el contrato de trabajo; contratación en fraude de ley; no consignar en el recibo de salarios las cantidades realmente abonadas al trabajador; el incumplimiento en tramitación de los recibos de finiquito; vulnerar los límites en materia de jornada, trabajo nocturno, horas extraordinarias, horas complementarias, descansos, vacaciones, permisos, registro de jornada y, en general, el tiempo de trabajo o la modificación de las condiciones de trabajo impuesta unilateralmente por el empresario, sin acudir a los procedimientos establecidos. También se consideran graves la transgresión de los derechos de información, audiencia, consulta, crédito de horas retribuidas, locales y tablones de anuncios de representantes de los trabajadores; la vulneración de los derechos de las secciones sindicales en orden a la recaudación de cuotas, distribución y recepción de información sindical; establecer condiciones de trabajo inferiores a las establecidas legalmente o por convenio colectivo; el incumplimiento del deber de información a los trabajadores en los supuestos de contratas, o no cumplir las obligaciones en materia de igualdad, entre otras.
  • MUY GRAVES: de 7.501 a 225.018 euros. Estas sanciones a empresas se producen por impago y retrasos reiterados en el pago del salario; aplicar despidos colectivos o suspensiones de contratos o reducciones de jornada por causas ETOP o derivadas de fuerza mayor sin acudir a los procedimientos establecidos; vulnerar las normas sobre trabajo de menores; impedir el ejercicio del derecho de reunión o de asistencia y acceso a los centros de trabajo de quienes ostenten cargos en las organizaciones sindicales más representativas; incumplimientos de las cláusulas normativas sobre materia sindical establecidas en convenio; actos del empresario lesivos del derecho de huelga; el acoso sexual, el acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad y orientación sexual y el acoso por razón de sexo, cuando la empresa no adopte las medidas para impedirlo, o no elaborar o aplicar el plan de igualdad, entre otras.

Nuevos importes de las sanciones a empresas

Las nuevas sanciones a los empresarios distinguen entre:

  • Infracciones en materias de relaciones laborales y empleo, Seguridad Social, movimientos migratorios y trabajo de extranjeros, ETT y empresas usuarias, infracciones por obstrucción: leves (de 70 a 750 euros); graves (de 751 a 7.500 euros), y muy graves (de 7.501 a 225.018 euros).
  • Infracciones con respecto a la afiliación inicial o alta de los trabajadores por cuenta propia o ajena: se consideran graves, y serán sancionadas con importes que van desde los 3.750 euros a los 12.000 euros.
  • Emplear a beneficiarios o solicitantes de pensiones u otras prestaciones periódicas de la Seguridad Social, cuyo disfrute sea incompatible con el trabajo por cuenta ajena: se considera infracción muy grave, con sanciones de 12.001 a 225.018 euros. Cuando se detecten varias infracciones, la sanción que en su caso se proponga se incrementará en un 20% en cada infracción cuando se trate de dos trabajadores; un 30%, cuando sean tres; un 40%, en el caso de cuatro, y un 50%, si son cinco o más trabajadores, beneficiarios o solicitantes.
  • Las infracciones por obstrucción de la actuación inspectora: graves (3.750-12.000 euros) o muy graves (12.001-225.018 euros).
  • Las infracciones en materia de prevención de riesgos laborales, pueden sancionarse como leves (45 a 2.450 euros); graves (2.451 a 49.180 euros) o muy graves (49.181 a 983.736 euros).
  • Infracciones en materia de cooperativas se sancionarán como leves (450-905 euros); graves (906-4.545 euros) o muy graves (4.546-45.504 euros).

Le puede interesar…